Cuando consigo un empleo, alguien me emplea. Antes no tenía empleo, es decir, no tenía uso, no servía para nada. Pero el empleo también lo acepto, o sea, que me empleo a mí mismo. A la vez que empleado, también soy empleador. Cómo soy empleado por los otros, por mí mismo, ¿tiene algo que ver con el empleo que hago de los demás? ¿Es posible romper el círculo? Si mi relación con los demás es de empleo, las suya conmigo no puede ser ya otra, y tampoco la mía conmigo mismo. La alienación laboral deriva entonces en alienación social.
Archivo de la etiqueta: Filosofía Historia Muro Emigración Inmigración Angustia Libertad
El mito del muro

Derribo del Muro de Berlín (puede leerse "Hilflos" -desamparado- y, problablemente, "ratlos" -desconcertado-).
Medio país que vive más de 25 años soñando con el otro lado del muro que lo separa de su otra mitad; ese muro cayendo al fin; la celebración colectiva de la caída, la estupefacción cuando pasan los días y hay que afrontar el futuro, la desilusión cuando pasan los años y nada resulta ser como se imaginaba. Todos estos elementos hacen que la construcción y caída del muro de Berlín (único construido para evitar, no la entrada de los foráneos, sino la salida de los propios) se preste a constituirse en mito fundamental de nuestra época, en el mismo sentido en que en su día lo fueron los de la literatura griega. ¿Cómo hubiera narrado Platón este mito del muro?