Callada maldición

El pasado jueves 2 de febrero se celebró en la ex prisión Modelo de Barcelona una jornada sobre la transmisión intergeneracional de los conflictos traumáticos. Toda una enmienda a la totalidad de la tesis del «pelillos a la mar» practicado en nuestro país.

Múltiples autores han documentado cómo el trauma se transmite, precisamente cuando se calla, a lo largo de hasta tres generaciones, enquistándose cada vez más en el inconsciente y provocando, por lo tanto, patologías de alcance cada vez más amplio. ¿Puede señalarse un enlace directo entre, por ejemplo, las depresiones recurrentes de una mujer de mediana edad, y los padecimientos de su abuelo exiliado, aunque no sepa de ellos, o precisamente porque no sabe de ellos? ¿Cómo afectan esos silencios compartidos a las relaciones familiares?

Diversos testimonios aportaron experiencias personales relacionadas con la tortura, el exilio o la migración. Pero la jornada se abrió con una intervención de lujo: la de la psicoanalista e investigadora sueca Suzanne Kaplan, colaboradora del Shoah Foundation Institute for Visual History and Education.

Todos recordamos La lista de Schindler de Steven Spilberg. Sabemos que el mundo cinematográfico no la consideró una producción destacable, y que tampoco los historiadores mostraron entusiasmo por las concesiones que hacía el film a una narrativa maniquea y digerible; y también que, a pesar de todo ello, contribuyó a abrir los ojos de una generación, hasta entonces miope, al horror del holocausto. Pero lo que ya no se sabía tanto es que la producción constituyó la posibilidad de financiar el proyecto más ambicioso de recogida y estudio de testimonios todavía vivos de la shoah. Se registraron cientos de entrevistas, hoy disponibles en la red, y se facilitó la constitución de programas de investigación. Ese es el marco en que la doctora Kaplan ha podido desarrollar su trabajo científico.

En España tenemos prácticamente por empezar un trabajo que en llevan décadas enfrentando en Europa. Nuestas iniciativas en torno a la memoria histórica todavía se desarrollan en la dialéctica del ajuste de cuentas. Y mientras, educar sigue significando pasar a la próxima generación la patata callada de un pasado que no fue nuestro, pero con el que tuvimos que cargar. No solo les dejaremos mierda química y radiactiva, sino tambiën psicológica.

Pero si miramos más allá de nuestra provincia, veremos signos de esperanza. La Shoah foundation no se queda en el pasado, sino que ha extendido su trabajo a otros holocaustos modernos, como el que tuvo lugar en el Congo en los años 90. Hace años que en Europa se han organizado encuentros entre supervivientes de los campos de concentración, y antiguos oficiales nazis arrepentidos. En Israel, entre víctimas y verdugos procedentes de ambos lados del muro que la separa de Palestina. En España han habido recientemente encuentros entre antiguos terroristas de ETA y sus víctimas.

Solo la memoria hace posible el perdón. Y solo el perdón hace posible la memoria, y un presente sano. Ahora que en España recelamos tanto de la Transición, también hay que reflexionar bien cuál ha de ser la alternativa. Su carencia esencial no reside tanto en no haber ajusticiado a los verdugos como en haber apostado por un perdón desmemoriado. Ahora empezamos a constatar qué capacidad de trastornar la mente de los jóvenes de hoy tiene todavía el silencio de sus padres y de sus abuelos. Así que no debería extrañarnos que haga lo mismo con nuestra capacidad misma de convivir.

Naturalmente, se va uno de estos eventos siempre con una incompleta lista de deseos bibliográficos:

El libro, muy recomendable, que me abrió las puertas del tema, recordándome algunas entrevistas que había leído tiempo atrás en la prensa, (ver más abajo).

Jennifer Teege, Nikola Sellmair: Amon. Mein Großvater hätte mich erschossen, Rowohlt

Algunas investigaciones psicoanalíticas:

Kaplan, Suzanne: Niños víctimas de genocidio (Rev. Psicoanálisis, n.3, 2007, pp.699-730)

Kogan, Ilany: Der stumme Schrei der Kinder: die Zweite Generation der Holocaust-Opfer, Haland@Wirth, 1995

Tisseron, Serge: Tintin chez le psychanalyste, Paris, Aubier, 1985.

Este autor se ha entregado a una exploración sociológica de la transmisión del rencor y la posibilidad de la reconciliación:

Bar-On, Dan: Legacy of Silence: Encounters with Children of the Third Reich. Cambridge, Massachusetts and London, England: Harvard University Press 1989. ISBN 0-674-52185-4.

  • Fear and Hope: Three Generations of the Holocaust. Cambridge, Massachusetts and London, England: Harvard University Press 1995. ISBN978-0674295223.
  • The Indescribable and the Undiscussable: Reconstructing Human Discourse after Trauma. Budapest: Central European University Press 1998. ISBN9789639116337.
  • (with Julia Chaitin) Parenthood and the Holocaust. Jerusalem: Yad Vashem 2000. ISBN965-308-133-0.
  • (Editor) Bridging the Gap: Story Telling as a Way to Work through Political and Collective Hostilities. Hamburg: Edition Körber-Stiftung 2000. ISBN3-89684-030-4.
  • Tell Your Life Story: Creating Dialogue among Jews and Germans, Israelis and Palestinians.Budapest: Central European University Press 2006. ISBN 978-963-7326-70-7.

Vamik Volkan The Third Reich in the Unconscious. Transgenerational Transmission and its Consequences, Brunner-Routledge (2002)

  • A Nazi Legacy: Depositing, Transgenerational Transmission, Dissociation, and Remembering Through Action, Routledge, 2015
Recopilación y análisis de testimonios de hijos y nietos, de deportados y de nazis:
Rosenthal, Gabriele: Der Holocaust im Leben von drei Generationen, Psychosozial-Verlag (2016)
Sichrovsky, Peter: Die Kinder Abrahams. Israels junge Generation, Kiepenheuer & Witsch (1990)
  • Wir wissen nicht was morgen wird, wir wissen wohl was gestern war: Junge Juden in Deutschland und Österreich, Kiepenheuer & Witsch (1985)

(Curioso personaje, por cierto, Peter Sichrovsky: judío e ideólogo del PFÖ, el partido austríaco de la ultraderecha: su tesis central es que el giro a la izquierda de Europa en el 68 se debe a un sentimiento de culpa de los hijos de los nazis, que ahora hay que superar).

Y algo de bibliografía local:
Valverde, Clara: Desenterrar las palabras : transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español, Icària 2014

Y para que se vea que algunas voces sí rompen el silencio, ahí van algunas algunas entrevistas y artículos:

http://www.eldiario.es/sociedad/transmision-generacional-violencia-politica-Espana_0_274373476.html

DUELO TRANSGENERACIONAL Y OTROS EFECTOS EMOCIONALES TRAS LA GUERRA CIVIL

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2012/11/yaacov-naor-terapeuta-en-psicodrama-no.html

jornada memoria historica

 

Els treballs i els dies. Què faig amb la filosofia.

10422157_455390644616962_1707217922783500031_n

Es durà a terme una introducció a les diferents modalitats d’intervenció social, educativa i terapèutica en que la filosofia pot aportar una perspectiva pròpia.

També es compartirà la seva experiència personal, així com la de d’altres membres de l’AFPC, i convidarà els assistents a mantenir un diàleg sobre els aspectes relacionats.

El coneixement d’un mateix

Dissabte, 1 de febrer de 2014 a l’Hospital Sant Joan de Déu

Avui dia concedim gran valor a l’autoconeixement. Ha estat sempre així? Quines diferents concepcions sobre el Jo han prevalgut al llarg de la Història? Però no hem volgut conformar-nos amb una consideració històrica, la nostra finalitat és més aviat pràctica: quin valor té l’autoconeixement per la salut? Quins perills amaga fer-ne l’objectiu? L’autoconeixement pot ser una valuosa eina terapèutica, però també constituir-se en obstacle.

En aquest enlláç podeu descarregar el text elaborat a partir de la xerrada impartida als voluntaris de l’HSJD.

 

TALLER DE FILOSOFÍA 2013-2014

TALLER DE FILOSOFÍA
Los jueves de 19 a 20 h del 10/10/13 al 19/6/14 (30€/bloque, 10€/sesión)

En ciertos ámbitos filosóficos se ha acogido la obra de Freud y Lacan atendiendo más a sus resultados conceptuales que a la experiencia analítica de la que son fruto, de modo que lo encontrado ha sido antes la confirmación de lo ya sabido por la filosofía que el asombro ante lo nuevo. ¿Habrá ocurrido algo parecido también a la inversa? ¿Ofrece la Filosofía al Psicoanálisis otra cosa que un conjunto de conceptos cuyo uso le permiten a éste reivindicarse como culminación de una tradición cultural milenaria? ¿O constituye la lectura del texto filosófico una experiencia genuina? Con estas preguntas presentes, y las que aparezcan, leeremos algunos fragmentos de los clásicos del pensamiento, seleccionados de entre los que nos hablen de las cuestiones que más resuenen hoy al oído del analista.

BLOQUE I.LA ESCUCHA FILOSÓFICA.
La escucha en el diálogo socrático. La interpretación de los textos en el S.XIX: Dilthey, Schleiermacher, Nietzsche, Reicoeur, Gadamer. La hermenéutica existencial (o la hermenéutica del silencio): Heidegger. La interpretación en psicoanálisis: Deutung y Erklärung


BLOQUE II. CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA:

Un alma que mira al otro mundo (Platón, Patrística). El pseudonacimiento del sujeto: Descartes. El nacimiento del sujeto: Spinoza. La maldición de la autoconciencia: Kant. Por el camino maldito: un yo que se desconoce (Aristóteles, Kant, Schelling, Hegel, Nietzsche). Caminos que no llevan a ninguna parte: un yo alienado (Heidegger, Marx, Marcuse)

BLOQUE III. ¿ES REAL LO REAL?:
Cosas que nunca fueron (ser y parecer). ¿Qué son las matemáticas? Las leyes, las fuerzas y la energía de la física. La fuerza de trabajo (Marx). Dinero, crédito, deuda y culpa. ¿Qué es la religión? Teísmo y ateísmo. Queda el lenguaje (de Nietzsche y Heidegger a Heráclito)

BLOQUE IV. EL TIEMPO Y EL ESPACIO:
a) ¿es presente el presente?: ¿Permanencia o cambio? (Heráclito y Parménides, teología cristiana). El presente como punto de encuentro de pasado y futuro (Schelling, Heidegger). El presente como fugacidad y angustia (S.Agustín, Kierkegaard). El presente como afirmación y el eterno retorno de lo mismo (Goethe, Nietzsche). Las coordenadas cartesianas y la alienación del instante  (Descartes, Leibniz, Kant, Newton)
b) ¿dónde está aquí?: Tridimensionalidad finita (Grecia y Edad Media). Las coordenadas cartesianas y la alienación del punto  (Renacimiento, Edad Moderna). El espacio lógico y la  multidimensionalidad infinita. Las singularidades. Hacia una recalificación del punto y del instante. El retorno a Grecia: la Topología contemporánea

BLOQUE V. LA ÉTICA:
¿Quién debo hacer?: El bien: la moral más allá de las reglas. (Platón, Aristóteles, Kant). ¿Cómo explicar el mal? El problema de la libertad (Teología cristiana, Kant, Idealismo). El hombre autocreador, más allá del bien y del mal (Nietzsche). El Yo en construcción (Idealismo, Heidegger). Una ética de la escucha (El habla de Heidegger, la hermenéutica de Gadamer, la acción comunicativa de Habermas)

Fechas: del 10/10/13 al 19/6/14
Precio concurrentes: 30€/bloque. 10€/sesión (50% dto. estudiantes con acreditación). Primera sesión día 10 de octubre gratuita. Socios y adherentes sin cargo.

©APERTURA. ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS
Sede: C/. Mallorca, 306, 7º 3ª · 08037 Barcelona
Secretaría: Vía Augusta, 130, ap. 2 · 08006 Barcelona
Tel. +34 932 098 039 (de 16 a 20h.)
apertura@aperturapsicoanalisis.com

logo1

Incompetencias básicas

El sistema educativo es el mejor indicador de la calidad política de un país • En Catalunya, la administración educativa realiza a sus alumnos una prueba facilitada para diagnosticarse a sí misma su “excelencia”

(Radio en Ricoalcuadrado)

Birrete2+1¿Conclusiones?
La pasada semana, todos los alumnos de sexto primaria de Catalunya realizaron un examen llamado de “competencias básicas”. Teóricamente, el concepto de “competencia básica” procede de los tiempos en que en este país se quería sustituir una educación basada en la memorización de contenidos por otra orientada hacia los procedimientos de aprendizaje. Se identificaron los que eran transversales a las diferentes materias, con lo que éstas perdían protagonismo en favor de aquéllos. Por ejemplo, la capacidad de comprender un texto, no se consideraba ya algo a trabajar sólo en los textos de la clase de lengua, sino también en los enunciados de los problemas de matemáticas. O la capacidad de cálculo, que podía ponerse en práctica también en, digamos, el estudio de la Geografía. Pero hoy, bajo ese nombre y con esa excusa, lo que se lleva a cabo consiste más bien en poner a los alumnos de sexto de primaria un examen de cuarto para el que los han preparado mecánicamente durante dos semanas, conseguir grandes calificaciones y concluir que los resultados de la política educativa en Catalunya son, por decirlo en la jerga oficial, “de excelencia”.

Si propongo hoy esto como titular es porque me parece un símbolo muy adecuado de cómo manejamos los problemas aquí. ¿Qué la inflación es alta? Cambiamos el método de cálculo del IPC (ya se hizo hace unos años y se habla de volverlo a hacer). ¿El déficit público? Dejamos de contar como déficit, por ejemplo, nada menos que las ayudas a la Banca (la Comunidad Europea ya lo ha denunciado en los dos últimos ejercicios). ¿El presupuesto de Defensa no se recorta? Contabilizamos la venta de armas como cooperación internacional. Es como vivir en un teatro. Y la imagen teatral de la vida es necesaria para afrontarla, pero siempre llega un momento en el que hay que levantarse de la butaca.

Ahora bien: las estadísticas oficiales son fáciles de crear y difundir desde una oficina gubernamental, con unos cuantos funcionarios dispuestos a ello. Los sistemas educativos, en cambio, exigen la coordinación de un número mucho mayor de profesionales pero, sobre todo, exigen la colaboración de todos los sectores sociales. Es por ello que pienso que son, por así decir, el mejor indicador de la calidad política de un país. Lo fue cuando, en los años treinta del siglo pasado, anidó aquí la ilusión por renovar la escuela y hacer de ella, no un templo del saber, sino de la ilusión por aprender. Lo fue cuando, en los cuarenta, expulsamos a una generación entera de maestros y volvimos a aceptar que educarse era agachar la cabeza y aprender a repetir bajo la amenaza de la regla. También al comienzo de la Democracia, en los setenta y ochenta, cuando parecía que se quería recuperar lo que se perdió cuarenta años atrás. Y lo es ahora, en que la escuela se esfuerza en cambiar su imagen, pero está totalmente desorientada respecto a su fondo.