La pregunta espera… («El Despensario» en «Hablamos» RKB 106.9 FM)

¿Para qué sirven las preguntas?¿Para ser respondidas? La fantasía de que toda pregunta debe ser respondida obedece a la fantasía de la omnicomprensión, que es también la de la existencia de una mente universal en la que todo está pensado y respondido. Sí, la pregunta espera respuesta, pero… ¿no puede ser esta espera lo esencial de la pregunta? ¿No es esta espera lo que se está perdiendo en este tiempo de prisas y de información?

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamosaquí

Divulgatización y poder («El Despensario», en «Hablamos» RKB 106,9 FM)

Divulgar viene de vulgus, gente. Pero de aquí viene también vulgata, la traducción que la Iglesia hizo de la Biblia al latín. Como la del Corán, la traducción de la Biblia no era libre, sino que estaba sometida, por decirlo en térmnos modernos, a homologación por la Iglesia. Algo parecido ocurre con nuestros libros de texto escolares. ¿Divulgan en el sentido de acercar el conocimiento a sus lectores? ¿O lo hacen en el sentido de la vulgata eclesiástica, imponiendo una interpretación de lo divulgado? Me permito acuñar un neologismo para esta nueva posibilidad: divulgatización, y me pregunto hasta qué punto es posible escapar, de ella en la divulgación. ¿Puede divulgarse el conocimiento? ¿Pueden divulgarse las inquietudes, las preguntas que dieron lugar a ese conocimiento?

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamos, aquí

El Despensario (RKB FM 106.9): Padre, ¿por qué no me abandonas?

Ayer por la noche el programa estaba dedicado a los Padres en decadencia, y se preguntaba, entre otras cosas, acerca de qué era lo específico de la figura del padre.

Pues bien, en este contexto, El Despensario ha querido recordar el retrato que de dicha figura hace el mito fundacional de nuestra cultura, esto es, la Biblia. En el Nuevo Testamento, el Padre por excelencia es, por supuesto, el de Cristo, esto es, Dios. Pero el momento en el que con mayor sinceridad el hijo invoca a su padre es en el del sentimiento de haber sido abandonado a la crucifixión. Cristo vive en ese momento a su padre, sobretodo, como una ausencia.

¿Es esta ausencia inherente a la figura del padre? ¿Es la función del padre hacer surgir en el hijo ese sentimiento de ausencia, de pérdida, de abandono que, al fin y al cabo, constituye la más genuina esencia de la condición humana?

Como siempre, más en el audio del programa y en el texto de El Despensario, en la página de Radio de este blog.

El Despensario: ¿Se dice la verdad cuando se dice toda? (RKB 106.9)

Parece que sólo es posible proponerse decir La Verdad cuando la escribimos así, con mayúsculas, para destacar su carácter único y omniabarcador. Sobre este supuesto se asientan tanto la escuela como los modernos padres omniscientes. Puede que en contextos más pobres en información el acceso a ésta pueda constituirse en sí mismo en un objetivo, pero en el nuestro más bien parece al contrario, que lo que queda cada vez más ocluída es la capacidad de dudar y preguntar. ¿No puede ser la incerteza una verdad a transmitir a quienes nos rodean?

El audio del programa y los textos del Despensario, disponibles aquí.

Terror filosófico

15 días en agosto

Esta animación ha inventado un género: el terror filosófico. Suerte que sólo es una ficción… ¿o no? Habrá quien vea aquí un canto a la creatividad infantil. Pero lo que en el niño es lúdico, en el adulto es ludopático. Peter Pan siempre ha resultado un personaje siniestro.

Ficha didáctica