TALLER DE FILOSOFÍA 2013-2014

TALLER DE FILOSOFÍA
Los jueves de 19 a 20 h del 10/10/13 al 19/6/14 (30€/bloque, 10€/sesión)

En ciertos ámbitos filosóficos se ha acogido la obra de Freud y Lacan atendiendo más a sus resultados conceptuales que a la experiencia analítica de la que son fruto, de modo que lo encontrado ha sido antes la confirmación de lo ya sabido por la filosofía que el asombro ante lo nuevo. ¿Habrá ocurrido algo parecido también a la inversa? ¿Ofrece la Filosofía al Psicoanálisis otra cosa que un conjunto de conceptos cuyo uso le permiten a éste reivindicarse como culminación de una tradición cultural milenaria? ¿O constituye la lectura del texto filosófico una experiencia genuina? Con estas preguntas presentes, y las que aparezcan, leeremos algunos fragmentos de los clásicos del pensamiento, seleccionados de entre los que nos hablen de las cuestiones que más resuenen hoy al oído del analista.

BLOQUE I.LA ESCUCHA FILOSÓFICA.
La escucha en el diálogo socrático. La interpretación de los textos en el S.XIX: Dilthey, Schleiermacher, Nietzsche, Reicoeur, Gadamer. La hermenéutica existencial (o la hermenéutica del silencio): Heidegger. La interpretación en psicoanálisis: Deutung y Erklärung


BLOQUE II. CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA:

Un alma que mira al otro mundo (Platón, Patrística). El pseudonacimiento del sujeto: Descartes. El nacimiento del sujeto: Spinoza. La maldición de la autoconciencia: Kant. Por el camino maldito: un yo que se desconoce (Aristóteles, Kant, Schelling, Hegel, Nietzsche). Caminos que no llevan a ninguna parte: un yo alienado (Heidegger, Marx, Marcuse)

BLOQUE III. ¿ES REAL LO REAL?:
Cosas que nunca fueron (ser y parecer). ¿Qué son las matemáticas? Las leyes, las fuerzas y la energía de la física. La fuerza de trabajo (Marx). Dinero, crédito, deuda y culpa. ¿Qué es la religión? Teísmo y ateísmo. Queda el lenguaje (de Nietzsche y Heidegger a Heráclito)

BLOQUE IV. EL TIEMPO Y EL ESPACIO:
a) ¿es presente el presente?: ¿Permanencia o cambio? (Heráclito y Parménides, teología cristiana). El presente como punto de encuentro de pasado y futuro (Schelling, Heidegger). El presente como fugacidad y angustia (S.Agustín, Kierkegaard). El presente como afirmación y el eterno retorno de lo mismo (Goethe, Nietzsche). Las coordenadas cartesianas y la alienación del instante  (Descartes, Leibniz, Kant, Newton)
b) ¿dónde está aquí?: Tridimensionalidad finita (Grecia y Edad Media). Las coordenadas cartesianas y la alienación del punto  (Renacimiento, Edad Moderna). El espacio lógico y la  multidimensionalidad infinita. Las singularidades. Hacia una recalificación del punto y del instante. El retorno a Grecia: la Topología contemporánea

BLOQUE V. LA ÉTICA:
¿Quién debo hacer?: El bien: la moral más allá de las reglas. (Platón, Aristóteles, Kant). ¿Cómo explicar el mal? El problema de la libertad (Teología cristiana, Kant, Idealismo). El hombre autocreador, más allá del bien y del mal (Nietzsche). El Yo en construcción (Idealismo, Heidegger). Una ética de la escucha (El habla de Heidegger, la hermenéutica de Gadamer, la acción comunicativa de Habermas)

Fechas: del 10/10/13 al 19/6/14
Precio concurrentes: 30€/bloque. 10€/sesión (50% dto. estudiantes con acreditación). Primera sesión día 10 de octubre gratuita. Socios y adherentes sin cargo.

©APERTURA. ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS
Sede: C/. Mallorca, 306, 7º 3ª · 08037 Barcelona
Secretaría: Vía Augusta, 130, ap. 2 · 08006 Barcelona
Tel. +34 932 098 039 (de 16 a 20h.)
apertura@aperturapsicoanalisis.com

logo1

La metáfora perversa (Taller de Filosofía)

Llegadas las vacaciones, Nietzsche (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral) nos brindó el sábado la oportunidad de dedicar la última clase del Taller de Filosofía a la metáfora: el arte, la religión, la ciencia… todo conocimiento es metáfora, porque sólo la metáfora puede captar el devenir como devenir. Lo otro, confundirla con el ser, con la verdad, es tomar el signo por el significado. Es, en cierta manera, la perversión de la metáfora, que al devolverla al reino de la verdad la hace, ya no extramoral, sino inmoral: cuando se vuelve incapaz de cuestionarse a cada paso a sí mismo, todo saber deja de ser metáfora productiva para convertirse en una caricatura letal: porque mata la renovación, el movimiento, la vida. Las metáforas son un mundo, pero no son el mundo.

Taller de Filosofía: Para mí, pero contigo. El reconocimiento dialéctico de la ‘otroconciencia’

Me pregunto: ¿qué soy?, pero lo único que puedo responder es qué no soy. Ésta es la tragedia de la autoconciencia. El mundo se va construyendo ante mí a base de esas respuestas negativas. Cada objeto es un obstáculo, un límite a superar, a fagocitar para desactivarlo como límite, aunque sólo sea para darme de bruces contra otro límite ulterior. Así se van sucediendo en mi conciencia los objetos.

Aunque utilice una terminología diferente, el Psicoanálisis no trabaja la llamada elección de objeto de una manera sustancialmente diferente a como lo hace el Idealismo alemán. Pero la amplitud con que Freud concibe ese objeto, que tanto puede ser un sujeto como una ciencia o un ideal, sugiere una serie de preguntas que quizás puedan trabajarse mejor retomando algunas reflexiones más propias de la Filosofía. ¿Cualquier otro es un ? ¿Puedo yo, desde mi autoconciencia, reconocer a otro como autoconsciente? ¿Hay una diferencia sustancial entre la elección de un objeto autoconsciente y otro que no lo es? ¿O hay subjetividades distintas a las del sujeto concreto, con nombre y apellidos, de las que se pueda predicar también la autoconciencia? ¿Pueden una ciencia, una religión, una producción artística ser autoconscientes? En definitiva: ¿qué hace del otro un ? Y, si el tú es, a su vez, autoconsciente, ¿somos nosotros que lo elegimos, o él que nos elige? ¿Quién elige a quién? ¿Hay, en definitiva, elección, o sólo nos lo parece?

Taller de filosofía: Te amo, me amas, no nos amamos. El desencuentro de los sexos en Nietzsche.

No se sabe muy bien si San Valentín o él estudio  de la dialéctica nos
llevaron a leer el parágrafo 363 de La Gaya Ciencia de Nietzsche.
¿Pueden dos sujetos amarse «igual»? ¿O más bien constituye una
condición del amor la mutua incomprensón de lo que para cada uno
quiere decir «amor»? ¿Puede esto enseñarnos algo acerca de la
dialéctica en general? ¿Llegaríamos a decir que la incomprensión es
una condición del diálogo?

Taller de filosofía: La génesis dialéctica de la naturaleza en el Idealismo alemán

En la sesión anterior nos habíamos quedado en la pregunta acerca de cómo la realidad puede ser generada a priori desde la forma del entendimiento. Pues bien, hoy hemos querido ofrecer, digamos, un «ejemplo», observando cómo Schelling pretende hacerlo a partir del principio de identidad. El Yo sólo puede conocerse proyectándose más allá de si mismo, pero a esta proyección tiene que oponerle, al mismo tiempo, una fuerza limitante que haga que ese conocimiento de lugar a objetos.

Aparte de los detalles de esta concepción, ha resultado interesante resaltar su carácter irreductiblemente dualista: ningún monismo puede dar cuenta de realidad alguna, de objeto alguno. ¿Eh, Jung?

Taller de filosofía: El Yo dialéctico en el Idealismo alemán

Hoy hemos echado una primera ojeada al desarrollo que el Idealismo Alemán hace de la dialéctica kantiana. Para ellos la dialéctica es, en principio, genética, pero… ¿de qué? ¿de la naturaleza? ¿del Estado? Y, en este caso, ¿de qué clase de Estado?

Ahora bien, una dialéctica que permita generar lo real a partir de una evidencia como el principio de identidad, ¿es filosofía? ¿o en qué sentido lo es? ¿son los Idealistas, en el fondo, filósofos? ¿hemos entendido bien su pretensión?

Hemos dedicado la sesión a dialogar sobre estas cuestiones porque no atañen sólo a la historia de la filosofía, sino que las  hemos considerado absolutamente actuales dado que, en el fondo, lo que se está jugando en ellas es el enlace entre el pensamiento y la realidad, entre el sujeto y lo que queda fuera de él,  el yo, el tú, y el nosotros.