En ciertos ámbitos filosóficos se ha acogido la obra de Freud y Lacan atendiendo más a sus resultados conceptuales que a la experiencia analítica de la que son fruto, de modo que lo encontrado ha sido antes la confirmación de lo ya sabido por la filosofía que el asombro ante lo nuevo. ¿Habrá ocurrido algo parecido también a la inversa? ¿Ofrece la Filosofía al Psicoanálisis otra cosa que un conjunto de conceptos cuyo uso le permiten a éste reivindicarse como culminación de una tradición cultural milenaria? ¿O constituye la lectura del texto filosófico una experiencia genuina? Con estas preguntas presentes, y las que aparezcan, leeremos algunos fragmentos de los clásicos del pensamiento, seleccionados de entre los que nos hablen de las cuestiones que más resuenen hoy al oído del analista.
BLOQUE I.LA ESCUCHA FILOSÓFICA.
La escucha en el diálogo socrático. La interpretación de los textos en el S.XIX: Dilthey, Schleiermacher, Nietzsche, Reicoeur, Gadamer. La hermenéutica existencial (o la hermenéutica del silencio): Heidegger. La interpretación en psicoanálisis: Deutung y Erklärung
BLOQUE II. CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA:
Un alma que mira al otro mundo (Platón, Patrística). El pseudonacimiento del sujeto: Descartes. El nacimiento del sujeto: Spinoza. La maldición de la autoconciencia: Kant. Por el camino maldito: un yo que se desconoce (Aristóteles, Kant, Schelling, Hegel, Nietzsche). Caminos que no llevan a ninguna parte: un yo alienado (Heidegger, Marx, Marcuse)
BLOQUE III. ¿ES REAL LO REAL?:
Cosas que nunca fueron (ser y parecer). ¿Qué son las matemáticas? Las leyes, las fuerzas y la energía de la física. La fuerza de trabajo (Marx). Dinero, crédito, deuda y culpa. ¿Qué es la religión? Teísmo y ateísmo. Queda el lenguaje (de Nietzsche y Heidegger a Heráclito)
BLOQUE IV. EL TIEMPO Y EL ESPACIO:
a) ¿es presente el presente?: ¿Permanencia o cambio? (Heráclito y Parménides, teología cristiana). El presente como punto de encuentro de pasado y futuro (Schelling, Heidegger). El presente como fugacidad y angustia (S.Agustín, Kierkegaard). El presente como afirmación y el eterno retorno de lo mismo (Goethe, Nietzsche). Las coordenadas cartesianas y la alienación del instante (Descartes, Leibniz, Kant, Newton)
b) ¿dónde está aquí?: Tridimensionalidad finita (Grecia y Edad Media). Las coordenadas cartesianas y la alienación del punto (Renacimiento, Edad Moderna). El espacio lógico y la multidimensionalidad infinita. Las singularidades. Hacia una recalificación del punto y del instante. El retorno a Grecia: la Topología contemporánea
BLOQUE V. LA ÉTICA:
¿Quién debo hacer?: El bien: la moral más allá de las reglas. (Platón, Aristóteles, Kant). ¿Cómo explicar el mal? El problema de la libertad (Teología cristiana, Kant, Idealismo). El hombre autocreador, más allá del bien y del mal (Nietzsche). El Yo en construcción (Idealismo, Heidegger). Una ética de la escucha (El habla de Heidegger, la hermenéutica de Gadamer, la acción comunicativa de Habermas)
Fechas: del 10/10/13 al 19/6/14
Precio concurrentes: 30€/bloque. 10€/sesión (50% dto. estudiantes con acreditación). Primera sesión día 10 de octubre gratuita. Socios y adherentes sin cargo.
|