Radio: «El Despensario» en «Hablamos»

Durante tres temporadas,  Fabián Ortiz dirigió y presentó  “el primer programa de Psicoanálisis en la radio española”.  En él tuve la oportunidad de aportar la mirada filosófica con un pequeño espacio titulado El Despensario. 

El Despensario no quiso dispensar recetas intelectuales, sino des-pensar un poco los andamiajes conceptuales de los que nos han rodeado, tanto la tradición, como nuestras propias vidas, para facilitar así que cada uno encuentre el suelo sobre el que asentar su propio edificio intelectual, después de plantearse hasta qué punto lo necesita.

Más abajo puedes escuchar los programas y leer una breve reseña de cada uno de ellos.

¿»Vivir por» o «medicarse contra»? («El Despensario», en «Hablamos» RKB 106.9 FM)

Hoy hemos echado una mirada sobre la obra fundacional de la Homeopatía: el Organon de Hannemann. Hemos descubierto en ella un concepto que hoy parece que sus propios sucesores tiendan a obviar: el de fuerza vital; y también una acerada crítica a la medicina alopática y a sus medicamentos antipáticos.  Lo que para la medicina alopática son causas de la enfermedad, para la Homeopatía son sus consecuencias. ¿Cómo decidir en medio de tanta confusión? Quizá, al final, se trate de una opción vital: o vivir por un objeto de deseo, o carentes de él y, por consecuencia, contra todo lo demás.

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamosaquí

La pregunta espera… («El Despensario» en «Hablamos» RKB 106.9 FM)

¿Para qué sirven las preguntas?¿Para ser respondidas? La fantasía de que toda pregunta debe ser respondida obedece a la fantasía de la omnicomprensión, que es también la de la existencia de una mente universal en la que todo está pensado y respondido. Sí, la pregunta espera respuesta, pero… ¿no puede ser esta espera lo esencial de la pregunta? ¿No es esta espera lo que se está perdiendo en este tiempo de prisas y de información?

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamosaquí

Divulgatización y poder («El Despensario», en «Hablamos» RKB 106,9 FM)

Divulgar viene de vulgus, gente. Pero de aquí viene también vulgata, la traducción que la Iglesia hizo de la Biblia al latín. Como la del Corán, la traducción de la Biblia no era libre, sino que estaba sometida, por decirlo en térmnos modernos, a homologación por la Iglesia. Algo parecido ocurre con nuestros libros de texto escolares. ¿Divulgan en el sentido de acercar el conocimiento a sus lectores? ¿O lo hacen en el sentido de la vulgata eclesiástica, imponiendo una interpretación de lo divulgado? Me permito acuñar un neologismo para esta nueva posibilidad: divulgatización, y me pregunto hasta qué punto es posible escapar, de ella en la divulgación. ¿Puede divulgarse el conocimiento? ¿Pueden divulgarse las inquietudes, las preguntas que dieron lugar a ese conocimiento?

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamos, aquí

¿Y si Freud se hubiera «formado»? («El Despensario» en «Hablamos», RKB 106,9)

¿Y si Freud se hubiera formado como psicoanalista? Esta pregunta ha dado entrada a un Despensario dedicado a las consecuencias de concebir la formación como comprensión protectora respecto a las incertezas de esa realidad que queda fuera de la escuela. ¿Hay que comprenderlo todo? ¿Tiene la escuela (la de los niños, la de cualquier disciplina especializada) que explicarlo todo? ¿Qué es, en el fondo, una escuela?

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamosaquí

Interpretación ritual e interpretación creativa (El Despensario en «Hablamos», RKB 106.9)

En el marco de un programa dedicado a considerar cuál es la noción de interpretación con que debe trabajar el psicoanalista, El Despensario se ha querido preguntar qué espera de ella el paciente. ¿Una explicación de qué le pasa y por qué? ¿Un relato que dé sentido a su vida? ¿Una revelación de lo que busca sin saberlo? Responder a estos requerimientos es convertir el Psicoanálisis en una religión, y la sesión terapéutica en una misa. ¿Y si no hubiera ningún sentido que descubrir? ¿Y si el mayor secreto a revelar fuera el de que no hay secreto?

Modos de interpretar los hay que no parten de la búsqueda del sentido, sino de su creación. Tomemos, como mejor ejemplo, la interpretación musical. Quizás de ella podríamos aprender que interpretar no es otra cosa, en definitiva, que aprender, como los músicos, a maravillarnos siempre otra vez de las infinitas combinaciones y perspectivas a las que unas pocas notas, o unas pocas experiencias, que en el fondo suelen ser parecidas para unos y para otros, pueden dar lugar.

Puedes escuchar El Despensario aquí:

O el programa completo de Hablamos aquí.