El pasado jueves 2 de febrero se celebró en la ex prisión Modelo de Barcelona una jornada sobre la transmisión intergeneracional de los conflictos traumáticos. Toda una enmienda a la totalidad de la tesis del «pelillos a la mar» practicado en nuestro país.
Múltiples autores han documentado cómo el trauma se transmite, precisamente cuando se calla, a lo largo de hasta tres generaciones, enquistándose cada vez más en el inconsciente y provocando, por lo tanto, patologías de alcance cada vez más amplio. ¿Puede señalarse un enlace directo entre, por ejemplo, las depresiones recurrentes de una mujer de mediana edad, y los padecimientos de su abuelo exiliado, aunque no sepa de ellos, o precisamente porque no sabe de ellos? ¿Cómo afectan esos silencios compartidos a las relaciones familiares?
Diversos testimonios aportaron experiencias personales relacionadas con la tortura, el exilio o la migración. Pero la jornada se abrió con una intervención de lujo: la de la psicoanalista e investigadora sueca Suzanne Kaplan, colaboradora del Shoah Foundation Institute for Visual History and Education.
Todos recordamos La lista de Schindler de Steven Spilberg. Sabemos que el mundo cinematográfico no la consideró una producción destacable, y que tampoco los historiadores mostraron entusiasmo por las concesiones que hacía el film a una narrativa maniquea y digerible; y también que, a pesar de todo ello, contribuyó a abrir los ojos de una generación, hasta entonces miope, al horror del holocausto. Pero lo que ya no se sabía tanto es que la producción constituyó la posibilidad de financiar el proyecto más ambicioso de recogida y estudio de testimonios todavía vivos de la shoah. Se registraron cientos de entrevistas, hoy disponibles en la red, y se facilitó la constitución de programas de investigación. Ese es el marco en que la doctora Kaplan ha podido desarrollar su trabajo científico.
En España tenemos prácticamente por empezar un trabajo que en llevan décadas enfrentando en Europa. Nuestas iniciativas en torno a la memoria histórica todavía se desarrollan en la dialéctica del ajuste de cuentas. Y mientras, educar sigue significando pasar a la próxima generación la patata callada de un pasado que no fue nuestro, pero con el que tuvimos que cargar. No solo les dejaremos mierda química y radiactiva, sino tambiën psicológica.
Pero si miramos más allá de nuestra provincia, veremos signos de esperanza. La Shoah foundation no se queda en el pasado, sino que ha extendido su trabajo a otros holocaustos modernos, como el que tuvo lugar en el Congo en los años 90. Hace años que en Europa se han organizado encuentros entre supervivientes de los campos de concentración, y antiguos oficiales nazis arrepentidos. En Israel, entre víctimas y verdugos procedentes de ambos lados del muro que la separa de Palestina. En España han habido recientemente encuentros entre antiguos terroristas de ETA y sus víctimas.
Solo la memoria hace posible el perdón. Y solo el perdón hace posible la memoria, y un presente sano. Ahora que en España recelamos tanto de la Transición, también hay que reflexionar bien cuál ha de ser la alternativa. Su carencia esencial no reside tanto en no haber ajusticiado a los verdugos como en haber apostado por un perdón desmemoriado. Ahora empezamos a constatar qué capacidad de trastornar la mente de los jóvenes de hoy tiene todavía el silencio de sus padres y de sus abuelos. Así que no debería extrañarnos que haga lo mismo con nuestra capacidad misma de convivir.
Naturalmente, se va uno de estos eventos siempre con una incompleta lista de deseos bibliográficos:
El libro, muy recomendable, que me abrió las puertas del tema, recordándome algunas entrevistas que había leído tiempo atrás en la prensa, (ver más abajo).
Jennifer Teege, Nikola Sellmair: Amon. Mein Großvater hätte mich erschossen, Rowohlt
Algunas investigaciones psicoanalíticas:
Kaplan, Suzanne: Niños víctimas de genocidio (Rev. Psicoanálisis, n.3, 2007, pp.699-730)
Kogan, Ilany: Der stumme Schrei der Kinder: die Zweite Generation der Holocaust-Opfer, Haland@Wirth, 1995
Tisseron, Serge: Tintin chez le psychanalyste, Paris, Aubier, 1985.
- Tintin et les Secrets de famille, 1990, Séguier, (rééd. Aubier 1992).
- La Honte, psychanalyse d’un lien social, 1992, Dunod(réédition 2007).
Este autor se ha entregado a una exploración sociológica de la transmisión del rencor y la posibilidad de la reconciliación:
Bar-On, Dan: Legacy of Silence: Encounters with Children of the Third Reich. Cambridge, Massachusetts and London, England: Harvard University Press 1989. ISBN 0-674-52185-4.
- Fear and Hope: Three Generations of the Holocaust. Cambridge, Massachusetts and London, England: Harvard University Press 1995. ISBN978-0674295223.
- The Indescribable and the Undiscussable: Reconstructing Human Discourse after Trauma. Budapest: Central European University Press 1998. ISBN9789639116337.
- (with Julia Chaitin) Parenthood and the Holocaust. Jerusalem: Yad Vashem 2000. ISBN965-308-133-0.
- (Editor) Bridging the Gap: Story Telling as a Way to Work through Political and Collective Hostilities. Hamburg: Edition Körber-Stiftung 2000. ISBN3-89684-030-4.
- Tell Your Life Story: Creating Dialogue among Jews and Germans, Israelis and Palestinians.Budapest: Central European University Press 2006. ISBN 978-963-7326-70-7.
Vamik Volkan The Third Reich in the Unconscious. Transgenerational Transmission and its Consequences, Brunner-Routledge (2002)
- A Nazi Legacy: Depositing, Transgenerational Transmission, Dissociation, and Remembering Through Action, Routledge, 2015
- Wir wissen nicht was morgen wird, wir wissen wohl was gestern war: Junge Juden in Deutschland und Österreich, Kiepenheuer & Witsch (1985)
(Curioso personaje, por cierto, Peter Sichrovsky: judío e ideólogo del PFÖ, el partido austríaco de la ultraderecha: su tesis central es que el giro a la izquierda de Europa en el 68 se debe a un sentimiento de culpa de los hijos de los nazis, que ahora hay que superar).
Y para que se vea que algunas voces sí rompen el silencio, ahí van algunas algunas entrevistas y artículos:
http://www.eldiario.es/sociedad/transmision-generacional-violencia-politica-Espana_0_274373476.html
DUELO TRANSGENERACIONAL Y OTROS EFECTOS EMOCIONALES TRAS LA GUERRA CIVIL
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2012/11/yaacov-naor-terapeuta-en-psicodrama-no.html