Taller de filosofía: la teoría del lenguaje en la «Crítica de la Razón pura» de Kant

Pues si, hoy nos hemos puesto a analizar con cierto detalle el esquema general de la primera obra crítica kantiana. Y nos hemos dado cuenta de que presenta un cierto problema de límites. ¿Dónde acaba el uso empírico de los conceptos y dónde empieza su uso dialéctico? ¿Y lo particular y lo universal? ¿Lo a priori y lo a posteriori, lo analítico y lo sintético, la forma y el contenido?

Por otro lado, nos hemos dado cuenta de que sí, la Filosofía de Kant constituye un buen fundamento de la física newtoniana, sólo que… ¡con casi 100 años de retraso! Es decir, que Newton pudo extraer conclusiones de las manzanitas que le estropeaban la siesta sin necesidad de leerse primero el grueso volumen del filósofo. Así que, o  bien éste se tomaba una molestia teórica innecesaria, o bien hacía otra cosa que no era teoría del conocimiento. Quizá… ¿Filosofía? ¿Y de qué hablará esa Filosofía que no habla del conocimiento cuando parece que habla del conocimiento?